Como directora de la 080 Barcelona Fashion, Marta Coca ha consolidado la pasarela como una plataforma internacional que combina vanguardia, sostenibilidad y promoción del talento emergente. Bajo su liderazgo, la 080 ha reforzado su compromiso con la moda circular, impulsando alianzas con iniciativas como Recovo o Girbau LAB, y ha sabido atraer a diseñadores de todo el país que buscan una plataforma de referencia para darse a conocer. Hablamos con ella sobre el presente y el futuro del diseño emergente, el papel de la formación y los valores que marcan el rumbo de la moda en España.
¿Cómo describirías el momento actual del diseño de moda emergente en España?
La moda en España está en muy buena forma, especialmente la moda emergente. El grado de internacionalización de muchas marcas es muy alto, hasta el punto de ser incluso más valoradas fuera del país que dentro. Muchas marcas emergentes de estética indie y pop españolas son objeto de admiración en mercados competitivos como el estadounidense.
¿Qué te entusiasma y qué te preocupa?
Me entusiasman el universo y la narrativa visual de las nuevas marcas, su forma de comunicar y crear comunidad, además de su evidente potencial creativo y capacidad de innovación. Me preocupa la atomización excesiva del sector: muchas marcas tienen escasa capacidad financiera y dificultades para ser sostenibles a largo plazo. En España no hay fácil acceso al crédito.
Marta Coca: «Queremos seguir atrayendo a prescriptores internacionales»
La 080 nació como una alternativa vanguardista. ¿Cómo ha evolucionado?
La transformación constante forma parte de nuestro ADN. Hace tiempo decidimos ser más que una pasarela, alternando desfiles con formatos innovadores. Incluso los desfiles actuales se acercan a la performance, con relatos, escenografía, tecnología audiovisual, sinergias artísticas y todo aquello que pueda mejorar la experiencia. La curaduría de los contenidos de 080 Barcelona Fashion es nuestra obsesión, y están pensados para que la pasarela trascienda lo físico y llegue a una comunidad digital cada vez más amplia. Trabajamos la comunicación en 360 grados, queremos poner a las marcas en el radar internacional.
Ofrecemos libertad a las marcas en cuanto a formato, puesta en escena, casting y comunicación, y lo hacemos mediante un diálogo continuo con ellas. No queremos ser los más grandes, pero sí seguir atrayendo a prescriptores internacionales.
¿Qué hitos recientes destacarías?
En la pandemia, cuando no se podían realizar encuentros físicos, digitalizamos la pasarela y mostramos colecciones en lugares emblemáticos como La Pedrera o el MACBA. También marcó un antes y un después el definirnos como plataforma de comunicación de moda. Salir del calendario internacional de fashion weeks fue arriesgado pero clave para atraer a prescriptores internacionales que no se planteaban venir porque coincidíamos con el calendario oficial. Abrirnos a nuevos formatos también nos singulariza como plataforma. Y, sobre todo, trabajar coherentemente los valores que defendemos a través de las marcas selecciondas. Esto ha permitido construir una comunidad diversa, comprometida y en constante crecimiento.
Marta Coca: «Los consumidores buscan relatos y valores, no solo productos.»
¿Qué papel juegan valores como sostenibilidad, diversidad e innovación en la selección de marcas?
Son esenciales. En la mayoría de los casos son las propias marcas las que promueven estos valores desde sus visiones y narrativas. Con algunas tenemos que insistir y otras nos impulsan a reforzar nuestro compromiso. En cualquier caso, es fundamental crear comunidad y que esta sea amplia, diversa y ética. Una plataforma pública como la nuestra, además de crear y comunicar contenido, tiene que cuidar el compromiso con la sociedad y con el planeta. Las plazas que ofrece 080 son limitadas (24-25 por edición) y la demanda crece. Ante colecciones igual de potentes, elegimos las más alineadas con nuestros valores. No obligamos, pero recomendamos diversidad, sostenibilidad e innovación.
¿Cómo se equilibran, desde la dirección, creatividad, viabilidad empresarial y proyección internacional?
El equilibrio está en la diversidad. Tenemos marcas consolidadas con presencia en mercados internacionales y otras emergentes más conceptuales o de nicho. Todas deben demostrar viabilidad y las más nuevas presentan incluso su plan de negocio. Cada marca aporta algo: posicionamiento, difusión… y ese mix enriquece el calendario.
Un artículo reciente hablaba de una ‘fuga’ de diseñadores madrileños hacia la 080. ¿Qué opinas?
Yo no lo llamaría así. Fue solo una coincidencia que en una temporada se interesaran más diseñadores de Madrid. 080 acoge propuestas de toda España, siempre que aporten valor añadido a la propuesta conjunta de la plataforma. Las marcas nos buscan por la proyección internacional, el formato flexible, el enfoque digital y el cuidado estético. Las marcas independientes que se definen como moda de autor sienten más interés por este entorno.
Marta Coca: «Si los tejidos son buenos y se cuidan bien, la circularidad es posible.»
La circularidad está muy presente en la 080. ¿Cómo se articula desde la organización?
Hace tiempo que la sostenibilidad dejó de ser un valor añadido para convertirse en parte esencial del modelo de negocio. En 2020 anticipamos que las marcas asumirían la responsabilidad sobre sus productos tras la venta: crear colecciones upcycled, recoger prendas usadas o vender segunda mano. Quisimos contribuir con el plan de moda circular de la Agencia Catalana de Residuos, y nació 080 Reborn, un desfile anual de ropa de segunda mano que busca inspirar y elevar su percepción. Las prendas upcycled las confeccionan talleres del tercer sector. Girbau Lab es uno de nuestros socios. Compartimos objetivo: moda duradera, alejada del fast fashion.
¿Qué impacto puede tener la moda circular en el negocio de los diseñadores emergentes?
Muchos diseñadores emergentes ya son circulares por necesidad: usan tejidos de proximidad, producen localmente, lanzan colecciones cápsula sin generar stock e incluso trabajan bajo pedido. Aunque antes no se hablaba de circularidad, sus modelos nacen así. El reto está en marcas más grandes, con menos flexibilidad y costes más difíciles de adaptar. Queda camino por recorrer en ese terreno.
«El rol que ejerce la educación en moda es fundamental para formar a los futuros diseñadores en ecodiseño.»
Varias marcas del IED Madrid y el IED Barcelona han participado en el programa oficial de esta edición ¿Qué criterios seguís para seleccionar las propuestas que desfilan?
Aplicamos criterios de evaluación individuales: la creatividad de la colección, la calidad en los acabados y la costura; y por otro lado, se mira el potencial de comunicación de la marca y la viabilidad del negocio. Después tenemos en cuenta si las opciones escogidas se complementan entre ellas y que reflejen la realidad del ecosistema de marcas de moda que tenemos.
¿Cómo ves el rol de la educación en moda a la hora de formar diseñadores más conscientes, comprometidos e innovadores?
El rol que ejercen es fundamental para formar a los futuros diseñadores en ecodiseño. Motivar a los estudiantes dejando que se expresen con libertad con conceptos cada vez más innovadores, buscando siempre que sus propuestas sean sostenibles, circulares y comprometidas con el medioambiente, a la vez que ofrecen una propuesta de valor sólida, donde quede patente su ADN de marca.





Entrevista publicada en OCIMAG x LAUS 2025, edición impresa especial creada con el IED.
Entrevista a Marta Coca por Rosario Muñoz.
Foto cabecera: Eiko Ai en 080 Barcelona Fashion 2025.





Espacio reservado para publicidad
Parece que estás usando un complemento para bloquear la publicidad.
Nos esforzamos por mostrar publicidad que sea relevante para ti de la forma menos intrusiva posible.
Por favor, ¡considera añadir nuestra página a la lista de excepciones de tu bloqueador de publicidad para apoyar a OCIMAG!