Todo cambia, varía cuando el giro a tu monotonía es de 360º. El topetazo y la sensación de satisfacción se mantienen firmes e intactas cada vez que acudimos al LEV Festival 2025, en Gijón. Un año más, la ciudad asturiana volvió a convertirse en el epicentro de las experiencias sensoriales más completas fruto de la creación audiovisual más contemporánea. Y encima vuelven a demostrarnos tal poderío desde un prisma tan atractivo como humano.

Una edición -la 19ª, lo cual nos avisa de lo tremenda que será la siguiente- donde nos sumergimos en la esencia de la exploración y vanguardia con espectáculos tan sobresalientes como los de Ryoji Ikeda y Ash Fure… Así como sentimos la euforia y colorido de Kabeaushé, o nos quedamos boquiabiertos ante propuestas inmersivas como «Oto’s Planet» del productor Gwenael François, la instalación «Immersion» de Robbie Cooper, o «Echoes of the Land» la obra interactiva del artista taiwanés Ivan Liu.

Además sin dejar de mencionar la muestra comisariada por LEV en paralelo al festival. ‘Speculum’, el tríptico del colectivo neerlandés SMACK, una instalación acojonante donde se reinterpreta el icónico cuadro ‘El jardín de las delicias’ (1490-1500) de El Bosco.

LEV Festival 2025: la luz y el impacto físico de Ryoji Ikeda y Ash Fure

En este nodo de innovación y propuestas artísticas que es Gijón mientras sucede el LEV Festival 2025, disfrutamos en esta ocasión de obras que entiendo lo expresan y representan a la perfección. Me refiero a las actuaciones ya citadas de Ryoji Ikeda y Ash Fure.

El compositor y artista visual japonés destacó con su habitual dominio de la luz y el sonido. De los errores digitales, los datos convertidos en frases, patrones diligentes y dialectos construidos desde la repetición, el control y el minimalismo radical y artificioso. Un enfoque tan aritmético e incluso perfeccionista que asusta. Ryoji controla con creces esta doble dimensión.

Ryoji Ikeda

Vino a presentar ‘Ultratonics’, un A/V show cuyo título coincide con el último LP publicado por Rotor en 2022. Estéticamente asistimos a una exhibición de frecuencias sonoras y excesos que, sin embargo, acabó generando en el público una sensación de impacto y entusiasmo. Ikeda es increíble, y esta es sin lugar a dudas su firma.

Ryoji Ikeda

La otra puesta en escena -también en el Teatro de la Laboral- que me sedujo de manera absoluta fue ‘Animal’, de la norteamericana Ash Fure. Un ejercicio (ojo con esto) que el año pasado arrasó igualmente en la Biennale di Venezia, y ahora se presentaba como primicia en España. La intensidad física de la artista y el artilugio que no paraba de agitar -una lámina de policarbonato- sobre un subwoofer invertido, eran vitales para sumergirnos en una experiencia sensorial y química donde todo movimiento suyo generaba como un campo de entrenamiento en nuestras cabezas. Ojos y oídos alertas a sus esfuerzos, a la invasión total de una marea aparentemente invisible de contrastes y resistencia. Donde el sonido atravesó cortinas, paredes y butacas… se adaptó al espacio.

Ash Fure

Efectismo vocal, show contestatario y sonidos de ultratumba en LEV Festival 2025

Otro espectáculo que, por su enfoque conceptual y colaborativo no debe quedarse en el tintero es el de Amelie Duchow ‘LOGOS MASTERS’. El de Katarina Gryvul por su dominio del efectismo vocal, tan clásico como novedoso y existencial… e incluso Colin Self quien sorprendió con ‘Gasp!’ y una puesta en escena mamarracha, liberal, desenfrenada pero igual de contestataria y reivindicativa.

Amelie Duchow
Colin Self

Musicalmente soy muy fan de Pinch, quien junto a Loren, estuvo presentando la obra ‘A Red Rabbit’. Volví a conectar con su sonido técnico, apabullante y de ultratumba, sin embargo la propuesta visual -creada mayormente con IA, y con un niño y un conejo rojo como principales protagonistas- me desenchufó por momentos. Aunque no esperaba respuestas para todo, ni el guión de una película, creo que podrían ligarlo todo muchísimo mejor.

LEV Festival 2025
Pinch & Loren

Kabeaushé for President

Alabado sea el contraste. Como una especie de vendaval buen rollero, y un carácter tan festivo como inclasificable, el keniata Kabeaushé tomó en la jornada diurna del sábado el escenario del Muséu del Pueblu d’Asturies ataviado de un uniforme azul chillón.

Directamente nos invitó a refrescarnos y perder el control. Lo primero, literal, pues estando en primera fila recibí dos rociadas de agua de sus botellas. No tardó lo más mínimo en liderarnos, en entablar amistad con el público, algo que culminó en el tramo final de la actuación convirtiéndose un buen rato en parte de él.

Kabeaushé

Saltos, bailes, risas, en definitiva una ola de buena onda a los mandos de un artista que se autodefine como no binario, definitivamente un tsunami donde eclosionaron desde Afro-beats, a gospel contemporaneizado, pasando por rebeldía funk, freak soul, trap (con la TR-808 como puntal) e incluso un revoltijo indecente de rap -apunto que el ritmo de sus versos en directo es bastante decidido, en ocasiones sonando como el primo perdido en la África Oriental de los Outkast- y sintetizadores con melodías pegadizas. Sonó mucho material de lo que ha publicado en un señor sello como Monkeytown. Un directo llamativo, divertido y lleno de teatralidad.

Kabeaushé

La memoria cultural en clave futurista de Lila Tirando a Violeta y el ya habitual Jaime Tellado aka Skygaze

En las mismas tablas, un rato antes estuvo la uruguaya Lila Tirando a Violeta, con una visión más áspera, versando incluso alrededor de patrones y texturas industriales. Pero con una interesantísima particularidad: la forma en la que la artista canaliza sus orígenes latinos a través del lenguaje del ritmo. Memoria cultural completamente futurista. Y como no, el cierre para el ya habitual Jaime Tellado aka Skygaze, esta vez seduciendo bajo su otro traje de superhéroe, Jailed Jamie, presentando su novísimo disco ‘Hyperdrive’. De los mejores álbumes de electrónica nacional que encontrarás esta temporada, esta vez alimentada de rap, jungle, electro, Step y UK Hardcore. ‘Mis roots’ es sublime.

LEV Festival 2025
Lila Tirando a Violeta
LEV Festival 2025
Lila Tirando a Violeta
Jailed Jamie

De jardín en jardín

Vivir sin prisas el domingo en LEV Festival 2025 en Gijón es sinónimo de hábito saludable. Volvimos una vez más al verde y húmedo entorno del Jardín Botánico Atlántico para dejarnos llevar por dos propuestas a cual más contemplativa y de (hoy en día necesario) efecto calmante: Mizu y Dylan Henner.

LEV Festival 2025

Mizu iluminó el lago no solo con su propuesta musical, también con su carácter escénico. Una personalidad que se fundió con completa naturalidad con el entorno, invitándonos a todos y a todas a flotar y reflexionar con el carácter hermoso de su sesión. Encontrarnos con sus atmósferas y notas de violoncello se convirtió en semillero ideal para auto descubrirnos. La belleza puede ser clásica y moderna a la vez que una terapia.

LEV Festival 2025

A las primeras de cambio se dedujo la personalidad afable pero introvertida de Dylan Henner. Se presentó micro en mano, expresándose incluso en castellano, lo cual agradeció todo el mundo. Con él, la música se tornó más sintética, pero no menos humana y natural. Bien escoltado de un Waldorf, interpretó a dos palmos de nuestros rostros complacientes, paisajes distópicos pero complacientes. Loable su juego de voz y síntesis. Y momentazo el dueto que improvisó precisamente con Mizu. Imposible estar tan tranquilo y ser tan feliz en tan poco tiempo.

Dylan Henner

LEV Festival 2025

LEV Festival 2025

Propuestas alrededor de LEV Festival 2025

Sin saberlo de antemano, me quedó por vivir una guinda que nunca olvidaré. Viajar hasta Mieres -bien escoltado por los co-directores del festival, Nacho y Cristina- para zambullirme en la apasionante recreación de ‘El jardín de las delicias’ de El Bosco, por el colectivo de artistas SMACK. Es impresionante como ‘Speculum’, que así la han bautizado sus creadores, descrito como una inquietante pero entretenida animación digital donde cientos de personajes transcurren en bucle, se deleita y respeta la tabla original de Jheronimus Bosch pero adaptándola al imaginario visual y social del Siglo en el que estamos.

Es por eso que, en esta hiperconexión, narración cinética, rendición a lo pecaminoso y de fuerte carácter moralizador, encontramos pululando sorprendentes apariciones que nos dejaron alucinando. Kannie West, Kurt Cobain o Donald Trump (este, en el apartado dedicado al Infierno de Dante, por supuesto) por ejemplo. Cada uno con su propia identidad y tormento.

La instalación está para más inri localizada en el Pozu Santa Barbara (PZSB), una histórica mina de carbón ya clausurada, lo cual impregna e impresiona más. Allí seguirá hasta el próximo 13 de julio… Si pasas por Asturias, tienes que ir a verla. Os aseguro que es absorbente. Te puedes pasar delante de ella horas y no parar de descubrir cosas. Así como hacerte preguntas constantes sobre la condición humana.

¡A por el 20º aniversario el año que viene!

Está claro, el papel del LEV como faro cultural tanto para Gijón, Asturias, como para el total del panorama artístico de España, es incuestionable. No es un festival más.

Es de admiración que pasen los años y uno no pare de sentir las mismas cosquillas. Mismas es un decir, pues allí vamos todos a dejarnos llevar y descubrir propuestas tan seductoras como novedosas. A impregnarnos de ese ambiente que forma públicos y abre imaginarios.
Agradecemos esta propuesta donde lo experimental se convierte en una experiencia compartida. Y por todo esto, y mucho más, no faltaremos a la cita en 2026.

Texto: Bruno Garca
Foto cabecera: Ash Fure

Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *