No creo que fuese precisamente Herbert West, el científico chiflado de ‘Re-animator’, quien hiciese un estudio sugiriendo que “las películas de terror ayudan a las personas a lidiar con el miedo y la ansiedad de la vida diaria”. Si encima es con altas dosis de humor, actúan de lujo como entrenamiento para el cerebro. Verdad o mentira, lo que sí será completamente cierto es que Sitges Festival 2025 estará repleto de situaciones incómodas, extrañas, terroríficas… pero en un significativo diálogo con lo cómico y el sarcasmo. Risas y sustos a partes iguales en la 58ª edición del festival, cuyo leitmotiv girará en torno a este aspecto.
De momento, muy contentos de confirmar a los cuatro vientos que el Sitges Festival 2025 se celebrará este año del 9 al 19 de octubre, y que además de la peli inaugural (‘Alpha’ de Julia Ducournau) -y chivaros una pizca más abajo otro buen puñado de títulos a tener muy en cuenta- tendremos una importante representación de homenajeados que sumaremos, desde ya, a Joe Dante y Sean S. Cunningham.
‘Alpha’, lo nuevo de la directora Julia Ducournau será el film inaugural de Sitges Festival 2025
La película inaugural promete no dejar indiferente a nadie. Por lo que ya sabemos dista mucho del tema central de la edición. ‘Alpha’, de la más que querida y respetada en el festival, Julia Ducournau -no en vano ya impactó por partida doble en el certamen con ‘Crudo’ (2017) y ‘Titane’ (2022)- es un drama agreste, incómodo y arrollador. Dolor e hilos tensos en un melodrama familiar, a la vez que una dura metáfora del sida.
Y aún más. La autora nos hará divagar en su cinta por un contexto de distopía social que aborda otros temas como el desastre climático y la transformación del cuerpo. Cuidado que Julia es una ‘campeona’ lidiando con body-horror. ‘Alpha’ será la tercera película dirigida por una mujer que inaugurará la gran cita del fantástico catalana. Anteriormente: ‘American Psycho’ (2000) de Mary Harron, y ‘Mona Lisa and the Blood Moon’ (2021) de Ana Lily Amirpour.
Notable presencia femenina
Desde luego es un placer haceros partícipes de esta realidad. Sitges Festival 2025 contará en la próxima edición -además de Julia Ducournau- con la presencia confirmada de Johanna Moder con ‘Mother’s baby’, Mary Bronstein con ‘If I Had Legs I’d Kick You’, Emilie Blichfeldt con ‘The Ugly Stepsister’, Annapurna Sriram con ‘Fucktoys’ o la argentina Laura Casabé presentando ‘La virgen de La Tosquera’. Muchas de las cuales abordan temas vinculados a la maternidad desde un prisma oscuro o inquietante. Depresión, comedia excéntrica, maldiciones y por supuesto otro buen pellizco de horror corporal, no faltarán.

Terror emotivo, folk horror vasco y todo tipo de sombras
Hilando con el cine en español, se acaban de anunciar que la nueva obra de Paul Urkijo, ‘Gaua’, una historia de folk horror vasco, además de Eduardo Casanova, presentando ‘Silencio’, una mirada queer al mito del vampiro y Alberto Vázquez, en su caso con ‘Decorado’, una fábula existencial basada en su cortometraje ganador del Goya, también serán de la partida en la edición 2025 del Sitges Festival.


Puede decirse que (también) entre los títulos más esperados de este año destacan ‘The thing with feathers’, de Dylan Southern, donde Benedict Cumberbatch interpreta a un viudo cuyo duelo toma forma de cuervo gigante en una historia de terror psicológico. ‘Good boy’, de Ben Leonberg, narrada desde el punto de vista de un perro que presencia fenómenos paranormales ¡guau! ¿cómo? o ‘La vida de Chuck’, una adaptación más emotiva que terrorífica de un relato de Stephen King, dirigida por Mike Flanagan y galardonada con el premio del público en Toronto.
Sitges Festival 2025 nos hará mantener el aliento cogido
Vale, mastica un poco de chicle si quieres. Aquí os damos otra tanda de películas que, como poco, son muy prometedoras: ‘The Home’, de James DeMonaco (creador de ‘The Purge’); ‘The Legend of Ochi’ de Isaiah Saxon, una aventura fantástica que evoca a E.T. con impresionantes efectos prácticos y marionetas; y ‘Deathstalker’, una peculiar reinterpretación de bajo presupuesto de ‘El último guerrero’ (1983), a cargo de Steven Kostanski, el culpable de aquella trama llena de sectarios encapuchados y seres monstruosos llamada ‘The Void’.
Seguro que estabas esperando a que saliese el tema. Y es que sí, el cine asiático tendrá también un espacio destacado en la 58ª edición de Sitges Festival. Entre sus propuestas se encuentran ‘The Curse’, de Kenichi Ugana, que apuesta por el espíritu de la maldición tradicional taiwanesa llevándola a nuevas cotas de tensión. ‘Exit 8’, de Genki Kawamura, inspirada en un videojuego de terror ambientado en el metro japonés; ‘New Group’, de Yuta Shimotsu, con referencias a la obra de Junji Ito; y desde Tailandia, ‘A Useful Ghost’, de Ratchapoom Boonbunchachoke, un genio del guión al que queremos ver todos crecer como director.
Del manga al existencialismo: cine de animación en Sitges Festival 2025
La animación, género que no para de sumar adeptos, también contará con mayor protagonismo en el festival. Se proyectarán obras como ‘Heart of Darkness’, de Rogério Nunes, así como la ambiciosa y póstuma ‘The Great History of Western Philosophy’, de una autora y artista imprescindible como Aria Covamonas; ‘Arco’, de Ugo Bienvenu, y ‘All You Need is Kill’, de Kenichiro Akimoto, adaptación del manga que inspiró ‘Al filo del mañana’.
Además, Sitges Festival revisitará el clásico de culto ‘Angel’s Egg’ (1985), de Mamoru Oshii, ‘Willy, el gorrión’ (1989), una joya de animación húngara que firma József Gémes y dedicará una retrospectiva al maestro italiano de la animación y el humor, Bruno Bozzetto. Si es que aún no conoces las peripecias del pequeño y desgraciado ‘Signor Rossi’…

El gusto y el culto por los clásicos
Esto no ha hecho solo que empezar. El telón de los títulos se ha abierto a lo grande, el de recuperar clásicos en la gran pantalla, también. En este sentido, encontraremos dos documentales como ‘Strange Journey: The Story of Rocky Horror’ de Linus O’Brien y sobre la alocada película musical de 1975 que ya intuyes, o ‘Hammer: Heroes, Legends and Monsters’ de Benjamin Field, que aunque con miradas muy distintas, desde luego reivindican el cine de género.
Este año se recuperarán hitos del cine de género como ‘Vera, un cuento cruel’ (1973) un clásico de culto del cine español, muy poco conocido, comandado por el siempre imponente Fernando Fernán Gómez y dirigido por Josefina Molina. Siguiendo en el terreno del cine clásico nacional, se podrán ver ‘Atolladero’ (1995), western futurista de Óscar Aibar, y ‘Memoria’ (1976), cinta de ciencia-ficción de Francisco Macián. Terror italiano de los años sesenta con ‘Lo spettro’ (1963), realizado por Riccardo Freda; la japonesa ‘Jigoku’ (1960), aterradora visión de los infiernos de sus ‘pecadores conectados’ con el destino de Nobuo Nakagawa. Ambas se podrán ver en 4K.
‘Re-Animator’: el regreso de una joya ochentera con parte de su alma original
Mención aparte, aunque de nuevo, para ‘Re-Animator’, una cinta de 1985 creada por Stuart Gordon, y en cierto modo basada en una obra de H.P. Lovecraft, que me sigue seduciendo cosa mala, y que desde luego representa la atmósfera terrorífica y cómica de esta próxima edición.
En Sitges Festival se celebrará el cuadragésimo aniversario de la misma realizando una proyección especial que contará con las presencias estelares de la actriz que interpretó a Megan Halsey, Barbara Crampton, el contrastado compositor Richard Band (‘Night Caller’, ‘Puppet Master’, ‘Resonator’) y parte del equipo. Una oportunidad única de revivir el clásico con algunos de sus grandes protagonistas.

Premios honoríficos bien merecidos
A los ya consabidos premios honoríficos asignados a grandes como Sean S. Cunningham, creador de la saga «Viernes 13», quien recibirá el Màquina del Temps y al no menos importante Joe Dante, responsable de los ‘Gremlins’, ‘Piraña’ o ‘Aullidos’, sumamos desde ya al director asiático Peter Chan quien será reconocido con el Gran Premio Honorífico por su versátil trayectoria en el cine.
Además de Gale Anne Hurd, productora de películas como ‘Terminator’ y series como ‘The Walking Dead’ ¿os suenan? Ella será distinguida con el premio WomanInFan. El dos más: el francés Dominique Pinon y el mexicano Hugo Stiglitz, ambos con una extensa e influyente carrera cinematográfica.
Recuerda: Sitges Festival 2025 nos espera del 9 al 19 de octubre
El Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya, al igual que en sus ediciones anteriores, siempre nos recuerda que es mucho más que un certamen de cine. Es una experiencia que si se vive como es debido, abarca un sinfín de proyectos, propuestas y vivencias alrededor de este potente imaginario que es la fantasía y el terror. Para estar al día de todo lo que se propone, y no perderte nada de nada, hazte seguidor de sus redes y por supuesto su siempre ‘línea caliente’ que es la web: sitgesfilmfestival.com
Texto: Bruno Garca
Espacio reservado para publicidad
Parece que estás usando un complemento para bloquear la publicidad.
Nos esforzamos por mostrar publicidad que sea relevante para ti de la forma menos intrusiva posible.
Por favor, ¡considera añadir nuestra página a la lista de excepciones de tu bloqueador de publicidad para apoyar a OCIMAG!